Una de cada ocho personas en el mundo vivía con obesidad en el año 2022, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata de una tendencia que no para de crecer y que ya no afecta tan solo a los países desarrollados, sino que también se ha extendido en aquellos con ingresos bajos y medianos, convirtiéndose en la principal forma de malnutrición en casi todos los países. Tanto es así que ya se la conoce como la pandemia del siglo XXI. EL DIA-Prensa Ibérica no permanece ajeno a esta situación y por eso organiza La obesidad en Canarias: necesidades y retos, una mesa en la que expertos, médicos y pacientes hablan sobre la realidad de esta enfermedad «crónica, severa, multisectorial y difícil de abordar», tal y como ellos mismos la consideran, y que tan solo podrá atajarse con un abordaje multidisciplinar.

Desde hace tres décadas esta enfermedad se ha duplicado entre los adultos de todo el mundo, y se ha cuadriplicado entre los adolescentes (1). Canarias, al igual que el resto del país, y prácticamente todo el planeta, es testigo de cómo los índices de obesidad y sobrepeso –que se definen como acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, considerándose sobrepeso un índice de masa corporal (IMC) superior a 25, y superior a 30, obesidad– no paran de aumentar, lo que obliga a las administraciones a tomar medidas para frenar la actual tendencia y facilitar acciones de prevención que atajen problemas futuros. «La obesidad es un gran agujero negro», afirman los expertos quienes hablan de las numerosas necesidades que hay en el sector sanitario para afrontar esta crisis. Por ello, la formación del médico de familia es crucial, ya que hay que dotarlos de las herramientas necesarias para poder abordar esta enfermedad en las primeras fases.

Ahora, como en 2005, hasta el 25% de los niños de hasta 12 años presenta sobrepeso

[–>

Más de 988 millones de personas en todo el mundo viven con obesidad (2) y la World Obesity Federation estima que la mayoría de la población mundial (el 51%, es decir, más de 4.000 millones de personas) vivirá con sobrepeso u obesidad en 2035 si se mantienen las tendencias actuales. En el caso de las Islas Canarias, la comunidad autónoma presenta uno de los índices de obesidad más altos del país y dos de cada diez personas sufren obesidad, lo que supone un factor de riesgo para desarrollar en el futuro otras enfermedades. En el caso del Archipiélago, a los expertos les preocupa también la situación entre la población infantil, que presenta, según destacaron en este encuentro, una de las cifras más altas del país, con un 25% de menores que viven con obesidad, y entre las personas mayores de 65 años, también con algunas de las tasas más altas de España. No en vano, la OMS cifra en 37 millones los niños menores de cinco años de todo el mundo que tenían sobrepeso en 2022, cuando más de 390 millones de niños y adolescentes de entre 5 y 19 años tenían sobrepeso y de los que 160 millones vivían con obesidad.

El director general de Salud Pública del Gobierno de Canarias, José Fernando Díaz-Flores, es claro al hablar de la situación actual que, aunque en ligera mejoría se acerca a la realidad vivida en las Islas entre los años 2005 y 2010, cuando el 9,5% de los menores de 12 años sufrían obesidad y más del 25% problemas de sobrepeso. «Un niño con sobrepeso tiene muchos más boletos para sufrir obesidad en su juventud y desarrollar enfermedades tempranas», alerta el director general, quien hace hincapié, además, en el «coste sanitario» asociado a todas estas enfermedades.

En España, casi el 3% del PIB se destina a abordar este problema de salud

[–>

La profesional del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Canarias, Judith María López Fernández, habla de la necesidad de formar a la población para dar a conocer todas las aristas de estos problemas de salud y explica que es necesario tener en cuenta que la obesidad entre los menores se empieza a gestar antes incluso de su nacimiento, puesto que está demostrado que alteraciones nutricionales en las etapas perinatales pueden desembocar en problemas de obesidad entre los recién nacidos que se complicarán a lo largo de la vida, por lo que «los programas de prevención y de información son esenciales para no normalizar esta situación». Por todo ello, destaca la necesidad de hablar de obesidad y sobrepeso en las escuelas.

La representante en Canarias de la Asociación Bariátrica Híspalis Nacional, Ana Gorrín, indica que, ante la escasa actividad centrada en los menores de edad, es necesario mostrar a los niños las realidades de esta enfermedad. «Muchos padres normalizan el sobre peso de sus hijos y pocos de ellos son conscientes de que podrían llegar a desarrollar un problema grave», reflexiona. No obstante, expresa su alegría porque «en Canarias se está trabajando en programas centrados precisamente en menores de edad».

Inversión rentable

[–>

El director general de Salud Pública recuerda que, por cada euro que se invierte en la prevención de la obesidad, las arcas canarias se ahorran seis euros en tratamientos futuros. Se trata de unos datos halagüeños que, no obstante, aún están lejos de atajar el problema, que en la actualidad supone que casi el 3% del PIB de España se destina a abordar el problema de la obesidad (3). En esta línea, en el Archipiélago, el 95% de los recursos económicos se destina a la parte asistencial, pero Díaz-Flores insiste en que «lo primordial es la prevención». En este sentido, la doctora Judith López afirma que «los canarios no cuentan con las herramientas suficientes para afrontar la obesidad» y para dotarlos de ellas es necesario empezar precisamente por la formación, tanto de los profesionales sanitarios como de la sociedad en general. «Debemos aprender a abordar el problema en las primeras fases; facilitar a las personas que hagan ejercicio; y formar a los sanitarios en el abordaje de la enfermedad de forma integral y humana. Lo que debemos evitar es llegar al siguiente escalón, el sanitario, y para ello debemos afrontar un vacío tremendo», reflexiona.

En Canarias, el 95% de los recursos económicos se destina a la parte asistencial

[–>

El doctor Eduardo Vera, presidente de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría y Salud Mental, llama a la reflexión sobre el manejo de estas enfermedades y recuerda que la evolución de la medicina y los tratamientos en este ámbito han conducido a la sociedad, paradójicamente, a centrarse en la prevención, cuando se trata de un problema aún en ciernes. «La obesidad es un problema resultante, entre otros factores, de las condiciones mentales del paciente», afirma el psiquiatra, quien añade que, junto a la prevención, «también es muy interesante descubrir de dónde viene esa conducta». «Hay una relación clara y directa entre la obesidad y la salud mental, por lo que cuidar la obesidad es también cuidar la autoestima».

«Un niño con sobrepeso tiene más boletos para convertirse en un obeso joven»

José Fernando Díaz-Flores

— Director General de Salud Pública del Gobierno de Canarias

[–>

La representante de la Asociación Bariátrica Híspalis Nacional va más allá de la formación y habla de invertir en material más que necesario para las personas que viven con obesidad ya que «muchos de nosotros nos encontramos en un limbo porque los responsables no reflexionan sobre lo que realmente precisamos». Así, pregunta cuántas ambulancias o camillas adaptadas para personas con obesidad hay en el sistema público sanitario. «Todos queremos abordar la enfermedad, pero nosotros mismos estigmatizamos a la persona que vive con obesidad si no le ofrecemos recursos para ello, como básculas en las que poder pesarse en la consulta del médico. Por eso, reclamamos un trato adecuado para estos pacientes, no solo con programas pensados para ellos, sino también con las herramientas necesarias para que todas estas personas se sientan a gusto», concluye.

Percepciones erróneas

[–>

En contraposición a los datos de obesidad y sobrepeso, aumentan en la actualidad tendencias como la denominada filosofía body positive, que anima a las personas a aceptarse tal cual son y a quererse sean cuales sean sus características físicas. En este sentido, la doctora Judith López llama la atención sobre que la obesidad tiene consecuencias muy graves y hay que evitarlas. Por eso, la antigua propuesta de tratamiento basada en menos plato y más zapato no es eficaz para tratar la obesidad y mantener el resultado a largo plazo.

«La obesidad es un problema resultante de las condiciones mentales del paciente»

Eduardo Vera

— Asociación Canaria de Neurosiquiatría

[–>

Como afirma la doctora, «hay que crear sinergias entre las diferentes opciones terapéuticas que ayudan a la pérdida de peso y no dicotomías, tal y como se está planteando en la actualidad. Y es que la dieta y el ejercicio, aun siendo beneficiosos y necesarios, no son siempre suficientes».

«Los programas de información son esenciales para no normalizar la situación»

Judith López

— Hospital Universitario de Canarias

[–>

También es habitual que se considere la obesidad como un estilo de vida elegido, culpabilizando así de ello a la persona que la padece, lo que favorece el estigma social. Un hecho al que hay que unir, como constatan los expertos, el que un elevado porcentaje de personas con obesidad no se reconocen como tales; a lo sumo, creen tener «algunos kilos de más».

«Los padres normalizan el sobrepeso de su hijo pero podría tener problemas»

Ana Gorrín

— Asociación Bariátrica Híspalis Nacional

[–>

En este sentido, el doctor Eduardo Vera, dice que hay que ir más allá y «no solo debemos aceptar nuestros cuerpos, sino que también debemos cuidarlos» y, para ello, en ocasiones es necesario optar por la medicina. Ana Gorrín también insiste en la necesidad de abrir los ojos sobre la cirugía bariátrica, que puede parecer la solución final al problema «pero en realidad es el inicio del camino, porque una vez nos operamos debemos aprender a aceptar nuestro nuevo cuerpo». En definitiva, es fundamental involucrar a la sociedad en su conjunto para que comprenda que la obesidad es una condición de salud compleja y que las personas que viven con ella merecen respeto y apoyo.

Referencias

[–>

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Publicado en: https://www.who.int/es/news room/fact-sheets/detail/obesity and-overweight

2.World Obesity Federation’s ‘Obe sity Atlas 2023, March 2023. Consultar publicación en World_Obe sity_Atlas_2023_Report.pdf.

3. OECD. Heavy Burden of Obesity: The Economics of Prevention [Internet]. 2019. Available at: https://www.oecd.org/health/health-systems/Heavy-burden-of-obesity Policy-Brief-2019.pdf

[–>

Ficha española del informe de la OCDE. Disponible en: https://www.oecd.org/spain/Heavy burden-of-obesity-Media-country note-SPAIN-In-Spanish.pdf